La consultora afirma que están por debajo del promedio de 61.5 puntos, incluso cuando implementaron medidas de recaudación; Moody’s anuncia que va por revisión de notas
En 2019 se deterioró el desempeño financiero de las 32 entidades del país; pero fueron 15, las que registraron el peor ejercicio en el gasto. De acuerdo con el estudio “Desempeño Financiero de las Entidades Federativas”, de la consultora ARegional, las entidades con un mal manejo de sus finanzas son: Baja California, Campeche, Veracruz, Chiapas y Guerrero, que obtuvieron 44.5, 44.2, 33.1 y 21.7 puntos, respectivamente
En el análisis se consideraron los factores primordiales como generación de ingresos propios, administración de su deuda, el control de su gasto administrativo, la generación de ahorro interno y los esfuerzos que realizaron para canalizar recursos hacia la inversión productiva. El promedio del ranking es 61.5 puntos.
“En los rojos, en el grupo bajo, se encuentran 19 estados que tuvieron calificaciones por debajo de 65 puntos, los últimos lugares correspondieron a Campeche, Veracruz y Chiapas que quedó en el último lugar”, mencionó en conferencia Flavia Rodríguez Torres, directora general de la organización ARegional.
La directiva de Aregional sostuvo que si bien en algunos de esos estados se implementaron medidas para aumentar la recaudación de ingresos propios, éstas fueron insuficientes para reducir su dependencia de los ingresos federales —53.1 por ciento— y compensar sus altos gastos.
Lo anterior conllevó a mostrar importantes desequilibrios financieros y, por consiguiente, un aumento de sus niveles de endeudamiento. En tanto, sólo cinco de las 32 entidades tienen una holgada situación financiera, reveló el Índice de Desempeño Financiero de las Entidades Federativas (IDFEF) 2019 de ARegional.

La directora de la firma consultora, Flavia Rodríguez Torres, apuntó que Querétaro, Aguascalientes, Baja California Sur, Estado de México y Puebla obtuvieron una buena calificación mayor o igual a 75 puntos en ese indicador, como resultado de su manejo y equilibrio de sus finanzas públicas.
Esto cuando el promedio nacional fue de 61.5 puntos, lo que mostró un “deterioro” porque el nivel previo fue de 68.2 puntos en una escala del cero a 100, expuso en rueda de prensa. La agencia calificadora Moody’s Investors Service cambió a negativa la perspectiva para los estados mexicanos en 2020, debido a un bajo crecimiento de transferencias federales de poco más de 3.0 por ciento.
- El Dato: La calificadora explica que de las aportaciones federales a las entidades, sólo el 3.2 por ciento está destinado a salud y educación.
Lo anterior obedece a un desempeño económico débil, un margen limitado para recortar el gasto y la incertidumbre sobre el impacto crediticio, explicó. El crecimiento de las transferencias federales será uno de los más bajos en los últimos 10 años, pues en 2020 representará 3.4 por ciento, previó.