Inicio Finanzas Primer año de AMLO, con poca inversión e incertidumbre: expertos

Primer año de AMLO, con poca inversión e incertidumbre: expertos

0

Aplauden acciones de combate a factureras, menor deuda y continuación de contratos energéticos; acertado el acuerdo de infraestructura con la Iniciativa Privada

un año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el balance económico es contrastante; por un lado, se va a crecer menos de 0.1%; se escuchan con frecuencia palabras como incertidumbre o poca inversión; pero también se reconoce la labor del Ejecutivo para mantener finanzas públicas sanas.

En su mensaje al cumplir un año como Presidente, López Obrador reconoció que no se tiene el crecimiento económico esperado (de 2.0 por ciento, proyectado a principios de año; aunque la Secretaría de Hacienda lo redujo después a 1.6 por ciento); sin embargo, reiteró que hay una mejor distribución de la riqueza.

”La cancelación del nuevo aeropuerto, la suspensión de las subastas eléctricas, los ajustes al gasto público, fueron los principales errores en el primer año de gobierno”

Raymundo Tenorio / Profesor emérito del Tec de Monterrey

“Todavía no ha habido crecimiento económico como deseamos, pero existe una mejor distribución de la riqueza; el presupuesto público no se queda en pocas manos, sino llega más a la mayoría de la gente; cumplimos un año de gobierno y a diferencia de otros inicios de sexenio, no hemos devuelto o condonado impuestos a patrocinadores de campañas políticas; no hemos privatizado bienes públicos ni hemos declarado la guerra a nadie; sólo a la corrupción y a la impunidad”, destacó el mandatario federal.

Ante ello, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) criticó que en este primer año la economía reporte un crecimiento nulo, que se explica por factores internos, como la caída en la inversión, deterioro de sectores como la construcción, estancamiento del consumo y un subejercicio del Gobierno federal.

Aunado a esto, ve negativo el incremento en la desconfianza en los inversionistas por la cancelación deaeropuerto de Texcoco, un Estado de derecho débil y una regulación ineficiente, la falta de recursos a la Banca de Desarrollo para ayudar a la reactivación económica nacional, la desaparición del INADEM y falta de mecanismos financieros disponibles a las empresas y la desaparición de las Zonas Económicas Especiales.

Raymundo Tenorio, analista económico, coincidió en que la renuncia del exsecretario de HaciendaCarlos Urzúa, la cancelación del NAIM, la suspensión de las subastas eléctricas y los ajustes en el gasto público, fueron los principales errores de la actual administración.

“Es un Gobierno caracterizado por ocurrencias, toma de decisiones sin sustento, alterando el orden de la política económica en materia de gasto; no ha respetado el Estado de derecho del entorno para crear certidumbre y confianza para la inversión”, señaló el especialista.

Por su parte, Ramsés Pech, analista energético privado, manifestó que este año se vio la continuidad de la Reforma Energética; sin embargo, hizo un llamado a que esta administración haga un plan de inversión a largo plazo, pues sólo se hacen planes sexenales y dadas las condiciones globales, México debe protegerse de todos los cambios.

“México tiene que adaptarse a las nuevas tendencias y tecnología. Por ejemplo, en el caso del fracking, que es una técnica que dejó de usarse en otros países, ahora se llama estimulación, engomación de alta permeabilidad, lo que significa utilizar menos cantidad de agua, ya no se contamina tanto el suelo y se hace un control en la superficie”, refirió.

Asimismo, consideró vital que se permita la inversión de privados, por lo que sugirió que el Gobierno reconsidere de nuevo los farmouts, así como las rondas eléctricas, una vez que las autoridades regulen los procesos.

LO POSITIVO. Roberto Ballines, director ejecutivo senior de finanzas públicas e infraestructura de HR Ratings, mencionó que el Acuerdo Nacional de Inversiones en Infraestructura es una buena señal, porque aclara la estrategia del Gobierno.

“Esta administración se va a concentrar en cinco proyectos: el Aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, el Tren Transístmico y de acuerdo con el PEF, también habrá un apoyo a Pemex. Es una buena noticia, porque se abre la puerta a la inversión”, mencionó.

La Coparmex reconoció que esta administración mantiene finanzas públicas sanas, una baja inflación y estabilidad del tipo de cambio, así como el combate contra la venta de facturas falsas.