Inicio Nacional Contra ciberviolencia, hasta 9 años de cárcel

Contra ciberviolencia, hasta 9 años de cárcel

0

Acusan PAN y PRI tardanza de un año en su aprobación; morenistas destacan mensaje conjunto con propuesta para registrar a agresores sexuales y guardar muestras de ADN

El Congreso de la Ciudad de México aprobó el paquete de reformas al Código Penal capitalino y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para tipificar y castigar la violencia digital, propuesta conocida como “Ley Olimpia”.

El dictamen recibió 56 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones y ninguna reserva; se prevé que esta semana se publique en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Durante la votación, estuvieron presentes mujeres integrantes del Frente Nacional para la Sororidad, entre ellas Olimpia Coral Melo, principal impulsora de la legislación.

El documento avalado, dictaminado el 28 de noviembre por Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Igualdad de Género, establece penas de hasta seis años por obtener o elaborar material íntimo de una persona sin su consentimiento, así como por distribuirlo; sin embargo, la sanción puede llegar hasta nueve años si se suman agravantes, tales como si el agresor es funcionario público o familiar de la víctima, entre otros.

También establece un máximo de seis años de cárcel por utilizar Internet para cometer acoso sexual en contra de menores de edad y hasta tres años por amenazas relacionadas con la difusión de material de contenido sexual.

Congeladora. En los razonamientos de los votos, el diputado del PAN Federico Döring, reconoció el avance, pero manifestó que el tema fue frenado por la mayoría morenista, al menos desde el 8 de diciembre de 2018, cuando legisladores de los partidos de oposición lo propusieron por primera vez.

En ese mismo sentido, Miguel Ángel Salazar, del PRI, remarcó que pasó un año para que se escuchara la voz de todos los legisladores que presentaron propuestas sobre violencia digital. Asimismo, lanzó un llamado para que se considere la creación de la cadena de custodia en materia de violencia digital.

Mientras que América Rangel, del PAN, reconoció la disposición política de todos los grupos parlamentarios, aunque también consideró que tardó en ser aprobada, tal como ocurrió con la activación de la Alerta de Género.

En su oportunidad, Eduardo Santillán, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, destacó que se discutieron 12 iniciativas.

Adelantó que en los próximos días presentarán el dictamen de la Ley que crea el Banco de ADN de la Ciudad de México y se trabajará en la Ley del Registro de Agresores Sexuales, con lo que el mensaje contundente de la ciudad es “ni un acto de violencia más contra las mujeres”.

Mauricio Tabe Echartea, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), dijo que la Ciudad da un paso adelante a favor de las mujeres, con más acciones y menos palabras.