Nos fuimos a Puebla a conocer un campo de flor de cempasúchil. Te contamos nuestra experiencia y algunas cosas que aprendimos sobre esta flor tan típica de la temporada.
Editora en jefe digital de México Desconocido. Pata de perro y amante de conocer México a través de sus sabores; en su Instagram seguro encontrarás alguna recomendación sabrosa para consentir el paladar.
Me dirigía al municipio de Huaquechula, en Puebla, para admirar sus tradicionales y coloridos altares monumentales, cuando en la carretera, vi cómo a mis costados se coloreaban de color naranja y amarillo. Los campos de cempasúchil están listos para ser cosechados.

Tuve la oportunidad de detenerme en la carretera y admirar el paisaje. Aproveché también para hablar con los campesinos, que se perdían entre los sembradíos de esta flor de temporada.
En los sembradíos conocí a Araceli y Alfredo, ambos de La Trinidad Tenango, y quienes trabajan en jornadas de ocho horas diarias cosechando la flor y armando “maletas” para después vender.

En el campo aprendí que la flor de cempasúchil da dos tipos de flor: las hembras y los machos. Las hembras se caracterizan por su flor grande, redonda, llena de pétalos y es la que se comercializa. Los machos, en cambio, tienen muy pocos pétalos y sirven únicamente para abono de la tierra.

Alfredo me contó que hay personas que empiezan a cosechar el cempasúchil con varios días de anticipación (del 25, 26); ellos comenzaron el día 30.
La siembre comienza alrededor del 25 de julio y la cosecha durante los meses de octubre y noviembre.

Después de la cosecha el campo queda limpio y listo para la nuevas siembras de tomates, quelites o maíz elotero, según la temporada. “Como es un campo de riego, todo el año está dando”, me cuenta Alberto.
Flor de cempasúchil en números
- El precio de la maleta de flor de cempasúchil oscila entre los 75 y los 140 pesos.
- De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 2019 hubo una producción estimada en el país de 11 millones 389 mil gruesas, dos millones 328 mil plantas, dos millones 128 mil manojos y 79 mil 344 toneladas de flor.
México Desconocido